XIII JORNADAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS

Fecha: 17, 18 y 19 de noviembre

Formato: Presencial. Actividad gratuita. Es necesario inscripción previa (aforo limitado).

Destinatarios: Dirigidas a estudiantes, propietarios, productores, técnicos y agentes comerciales relacionados con el castaño y sus productos. Con ellas se pretende transmitir los logros alcanzados por los equipos de investigación a los asistentes a las ponencias de un modo coherente con su formación y sus inquietudes y necesidades.

Organiza: Mesa del Castaño del Bierzo

 

Para las jornadas en el Campus de Ponferrada la asistencia es gratuita pero es imprescindible inscribirse a través del siguiente formulario.

Deseo inscribirme

PROGRAMA


JUEVES 17 y VIERNES 18 – SEDE CAMPUS DE PONFERRADA – Universidad de León,

Avda. Astorga, 15 PONFERRADA

JUEVES 17 – MAÑANA SEDE CAMPUS DE PONFERRADA – Universidad de León, Avda. Astorga, 15 PONFERRADA

09:30 - 10:00  RECEPCIÓN ASISTENTES

10:00 - 10:30  Apertura JORNADAS TÉCNICAS BIOCASTANEA 2022

Bloque temático A. Producción vegetal

10:30 – 10:50 Microinjerto de variedades certificadas de castaño. Juan Luis Fernández Lorenzo, Santiago Crecente Campo, Alba Noelia Prado Vázquez, Ana Couso Viana, Antonio Rigueiro Rodríguez, Nuria Ferreiro Domínguez. Universidad de Santiago de Compostela.

10:50 – 11:10 Efectos a largo plazo del método de propagación de la planta en el crecimiento, caracteres morfológicos y nivel de ataque de D. kuriphilus en clones híbridos de castaño. Fernando Castedo-Dorado, Pedro Álvarez-Álvarez, María Josefa Lombardero, Beatriz Cuenca Valera. Universidad de León.

11:10 – 11:30 Proyecto GreenCASTANEA: un proyecto para la mejora de la producción de planta de castaño injertada y optimización en la productividad de los Soutos gallegos. Xesús Graña  Enrique Fandiño Cerqueira. Hifas Foresta.

11:30 – 12:00 Espacio de participación biodiversidad, gestión multifuncional y producción vegetal del castaño.

12:00 – 12:30 Pausa

12:30  - 13:15 Sesión plenaria: Historia de la vegetación a partir del registro fósil: paleopalinología del castaño en el sistema central. José Antonio López Saez.  Instituto de Historia. Departamento de Arqueología y Procesos Sociales. CSIC

Bloque temático B. Cooperación 

13:15 – 13:45 El Castaño en Austria. Johannes Schantl. ARGE Austria.

13:45 – 16:00 Pausa – Comida

Bloque temático C. Plagas y enfermedades del castaño

16:00 – 16:20 Detección temprana de la tinta del castaño mediante análisis de imagen e inteligencia artificial. Carlos Tarragona, Paula Serrano-Pérez, Guillermo Calvo, Antonio Rubio, Inmaculada Barrero, Jesús de la Fuente, Miguel Mª Chocarro, Elena Nieto, Carlos Campillo, Mª del Carmen Rodríguez-Molina. SpectralGeo

16:20 – 16:40 Prácticas agronómicas para el control de la incidencia de la tinta en cultivos de castaño con riego del norte de Extremadura. Paula Serrano-Pérez. Maria del Carmen Rodriguez. Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX).

16:40 – 17:00 Identificación y cuantificación de compuestos fenólicos en Castanea sativa en respuesta a la temperatura y a la infección por Phytophthora cinnamomi. Alvaro Camisón Caballero,  J.C. Alias Gallego, F.J. Dorado Reyes, N. Chaves Lobón, Alejandro Solla Hach. Universidad de Extremadura.

17:00 – 17:20 ReCEPA: Resiliencia del Castaño Europeo a la Plaga de la avispilla. Francisco Fuente-Maqueda, Eduardo Cires, Juan Majada, Candela Cuesta, Lucía Rodríguez, Juan Carlos Hernández, Isabel Feito. Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario de Asturias (SERIDA)

17:20 - 17:50 Pausa

17:50 – 18:10 Estimación de daños provocados por avispilla del castaño (Dryocosmus kuriphilus) mediante imágenes de alta resolución espacial. Adrián López Ferreiro, Dimas Pereira Obaya, Karen Brigitte Mejía Correal, Carlos Cabo Gómez, Enoc Sanz Ablanedo, Marta García Fernández, José Ramón Rodríguez Pérez. Universidad de León.

18:10 – 18:30 Interacción entre la avispilla del castaño (Dryocosmus kuriphilus Yasumatsu) y otros agentes dañinos del castaño en Galicia. María F. Romay Río, Fernando Castedo-Dorado, María Josefa Lombardero. Universidad de Santiago de Compostela.

18:30 – 18:50 Hongos asociados a agallas producidas por Dryocosmus kuriphilus en castaños de Galicia. María Fraga Meizoso, Olga Aguín Casal, María López Burgos, José Pedro Mansilla Vázquez. Estación Fitopatolóxica Areeiro (Diputación Pontevedra). Fauna Útil, S.L.

18:50 – 19:10 Actuaciones de la Junta de Castilla y León contra el chancro y la avispilla del castaño durante 2022. Juan Carlos Domínguez Alonso, Ana Belén Martín Hernández. Servicio de defensa de la naturaleza. Consejería de Fomento y Medio Ambiente. Junta de Castilla y León

19:10 – 19:30 Espacio de participación sobre plagas y enfermedades del  castaño.

 

VIERNES 18.- MAÑANA. SEDE CAMPUS DE PONFERRADA – Universidad de León, Avda. Astorga, 15 PONFERRADA

Bloque temático C. Plagas y enfermedades del castaño

9:30 – 9:50 Ensayos de feromonas de confusión sexual en la lucha biológica de Cydia splendana en El Bierzo. Alexander Barthe. M2i Life Sciences (Sangosse).

9:50 – 10:10 Neopestalotiopsis spp., nuevo patógeno en castaño. Ana González, Marta Ciordia. Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario de Asturias (SERIDA)

10:10 – 10:30 Análisis de la biota del castaño para la detección de afecciones fitosanitarias. Maria del Rosario Pérez Redondo, Katarina Kosalkova. Instituto de Biotecnología de León-Cesefor. 

10:30 – 10:50 Avances en el manejo de la enfermedad del chancro del castaño. Julio Diez Casero. Universidad de Valladolid

10:50 – 11:10 Espacio de participación sobre enfermedades y plagas.

11:10 - 11:40 Pausa

Bloque temático D. Gestión multifuncional

11:40 – 12:00 Campolab: desde la rehabilitación de sotos productores de castañas hasta la I+D+i del producto final. Pablo Fraga.

12:00 – 12:20 Selección de clones de producción de madera en Navarra. Mikel Díaz Oses. Gobierno de Navarra

12:20 – 12:40 Aplicaciones de los drones en gestión de monte bajo de castaño. Elena Canga Líbano, Prada Monteagudo, M., Majada Guijo, J. Y Martínez Alonso, C. CETEMAS.

12:40 – 13:00 De residuos a bioproductos. Crear valor a partir de los subproductos de la castaña. Ana I. Paniagua García, Instituto Tecnológico  Agrario de Castilla y León (ITACYL)

Bloque temático E. Biodiversidad y cambio climático

13:00 – 13:20 Diversidad funcional de los principales grupos tróficos de insectos en sotos de castaño en El Bierzo. Marina Gonzalez Villaizán. Universidad de León.

13:20 – 13:40 Producción primaria y cambio climático, ¿cabe esperar una situación comprometida para el castaño en la Península Ibérica? José Carlos Pérez Girón, Pedro Álvarez Álvarez, Emilio Rafael Díaz Varela, Domingos Manuel Mendes Lopes. Universidad de Oviedo.

13:40 – 14:00 Espacio de participación sobre gestión multifuncional, biodiversidad y cambio climático.

 


VIERNES 18 y SÁBADO 19. RECINTO FERIAL DE CARRACEDELO. Autovía A6. Km 399. 24549. Carracedelo

VIERNES 18.- TARDE.

Actividad gratuita. No es necesario inscripción previa.

Bloque temático F. Mercados y productos

17:00 - 18:00 Panorámica del mercado de los productos frescos y derivados de la castaña en Europa. Jean Luc Bellat. UNION DE LA CHATAIGNE (UICSO)

18:00 - 18:30 Presentación del Grupo Operativo Delicas. Desarrollo de elicitores (sustancias naturales o minerales) de defensa del castaño del país. Beatriz Cuenca Valera, Maria Josefa Lombardero, Beatriz Orosa. TRAGSA

 

SÁBADO 19.- TARDE

Actividad gratuita. No es necesario inscripción previa.

Bloque temático G. Gestión práctica del castaño

16:30 -  18:00  Taller de injertado.

 


Para las jornadas en el Campus de Ponferrada la asistencia es gratuita pero es imprescindible inscribirse a través del siguiente formulario.

Deseo inscribirme